LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN
NEUROCIENCIAS Y CIENCIAS SOCIALES

Quiénes Somos


El laboratorio está compuesto por una serie de profesionales que se dedican a investigar tanto desde la perspectiva de las Neurociencias como de las Ciencias Sociales.

Historia

Hace 10 años por iniciativa de los directores de la Escuela Sistémica Argentina, de la mano de Marcelo R. Ceberio se intentó comenzar a dar un cuerpo de investigación a los desarrollos clínicos de los terapeutas de la Escuela y de las diferentes áreas (Familia, Pareja, Adicciones, Trastornos de alimentación, Terapia de grupo sistémica, Niños y adolescentes, entre otras).


Vínculos

El LINCS presenta diferentes proyectos de investigación en diversas Universidades y organismos, principalmente la Universidad de Flores con quien mantiene un vínculo estrecho de intercambios de proyectos.


Perspectiva

El LINCS entiende a los hechos a investigar bajo un modelo epistemológico sistémico y constructivista, e intenta desestructurar la tan mentada “dicotomía cartesiana”, construyendo hipótesis y explicando los resultados desde polivariables emparentadas con la “psicosocioinmunoneuroendocrinología”.
Los fenómenos de estudio son el resultado de la sinergia de factores interaccionales, cognitivos, inmunitarios, endocrinos, nerviosos, psicológicos, sociológicos, entre otros, enmarcados en un contexto que categoriza a los hechos y hasta tiene un impacto sobre factores epigenéticos.

Investigaciones

Artículos Científicos

Artículos de Divulgación Científica

Redes de Interacción

Consultores Científicos

Misión

Desarrollar investigaciones que permitan reflexionar y tener una incidencia en el actuar cotidiano de las personas. También confeccionar proyectos sobre distintas temáticas relacionadas con las ciencias sociales y biológicas, como la familia y pareja humana, el estrés, la comunicación, las emociones, el cerebro, las hormonas, las adicciones, entre otras.

Visión

El equipo del Laboratorio de investigación en neurociencias y ciencias sociales, está convencido de que la investigación debe acompañar y nutrir la práctica clínica desde una perspectiva psiconeuroinmunoendocrina y social. El laboratorio intenta alcanzar mediante las investigaciones y a través de conferencias, congresos, seminarios, etc., diferentes sectores sociales de la población, cuestión de lograr mejorar la calidad de vida.

Objetivos

  • Desarrollar proyectos de investigación basados en las Neurociencias y en las diversas áreas de las ciencias sociales.
  • Reflexionar sobre diferentes fenómenos sociales e intentar construir investigaciones que de respuestas a tales fenómenos.
  • Desestructurar la disociación entre cuerpo y mente, tratando de avalar hipótesis psicobiológicamente, enmarcadas en un contexto social.
  • Trasladar los conocimientos a la sociedad por diferentes medios: cursos, conferencias, congresos, charlas, etc.
“Consideramos que hay tres condiciones que debe cumplir
un investigador: curiosidad, creatividad y rigurosidad.”

Proceso de Investigación


Pasos de nuestro proceso de investigación:

1. Caldeamiento

  • Interés por un tema o temas que despierten curiosidad.
  • Hacerse preguntas.
  • Debatir, reflexionar, pensar entre nosotros y con otros.

2. Construcción de hipótesis

  • Generar una hipótesis.
  • Discutirla, plantear opuestos, criticarla.
  • Contrastar esa hipótesis en el plano pragmático.

3. Construir el proyecto

  • Darle forma al proyecto con pasos a seguir.
  • Desarrollar objetivos.
  • Avalar con teorías solventes.

4. Selección de instrumentos

  • Utilizar instrumentos o protocolos preexistentes.
  • Validados localmente o validarlos.
  • Generar un instrumento o protocolos nuevos.

5. Administración de prueba

  • Testear con población-prueba.
  • Reformular o ratificar los instrumentos para dar riqueza.
  • Dar la forma final para la administración definitiva.

6. Administración de la investigación

  • Aplicar protocolos en población.
  • Armado en formato web.
  • Administración en formato presencial con estudiantes.

7. Procesamiento de datos, obtención y análisis de resultados.

  • Revista de resultados en bruto.
  • Carga de datos (programas estadísticos como SPSS).
  • Resultados brutos de los protocolos aplicados.
  • Análisis de los resultados. Contrastar hipótesis, resultados y variables teóricas. Confirmar o refutar la hipótesis inicial.

8. Redacción del artículo

  • Armar el artículo bajo premisas de redacción científica.
  • Enmarcar teóricamente.
  • Planteo de hipótesis interpretativas.
  • Concatenación de argumentos con los resultados.
  • Discusión y conclusiones.

9. Difusión del material y resultados

  • Conferencias, cursos, clases.
  • Presentaciones en jornadas y congresos.
  • Publicaciones en revistas científicas y de divulgación científica.

Nuestro Equipo


El laboratorio está compuesto por una serie de profesionales que se dedican a investigar tanto desde la perspectiva de las Neurociencias como de las Ciencias Sociales.

Dr. Marcelo R. Ceberio

Dr. Marcelo R. Ceberio

Director

Lic. Romina Daverio

Lic. Romina Daverio

Coordinadora

Lic. Jesica Agostinelli

Lic. Jesica Agostinelli

Psicóloga

Lic. Facundo Coccola

Lic. Facundo Coccola

Psicólogo

Lic. Gabriela Benedicto

Lic. Gabriela Benedicto

Lic en matemáticas

Lic. Gilda Jones

Lic. Gilda Jones

Psicóloga

Dr. Marcos Díaz Videla

Dr. Marcos Díaz Videla

Psicólogo

Lic. Carolina Calligaro

Lic. Carolina Calligaro

Psicóloga

Lic. Cristian Biragnet

Lic. Cristian Biragnet

Psicólogo

Dr. Angel Elgier

Dr. Angel Elgier

Dr. en Psicología

Lic. Cejudo Carlos Martín

Lic. Cejudo Carlos Martín

Licenciado en Psicología

Investigaciones


• Incorporación de las mascotas en psicoterapia. (LINCS. UFLO. 2019)
• Display rules y universalismo gestual de las emociones. (LINCS con Sonia Rodriguez. ESA. 2017/18)
• Amor incondicional. (LINCS con Jessica Agostinelli. U. Católica de Santa fe 2017)
• Adicción al celular. (LINCS.UFLO. 2014)
• Prescripciones de pánico y de desvío en el tratamiento de pánico, agorafobia y fobia social. (LINCS. ESA 2016)
• Evaluación de resistencia al cambio. (LINCS. ESA UFLO 2015)
• Pacientes que los terapeutas rechazan. (LINCS. UFLO 2015/2016)
• Condicionalidad e incondicionalidad amorosa. (LINCS.ESA UFLO 2014/2016)
• Adicción al celular. (LINCS. UFLO 2014/2016)
• Consejos de expertos a padres de adolescentes. (LINCS. ESA 2013)
• Doble vínculo y abuso sexual infantil. (LINCS con Analía Losada. UFLO 2013)
• 13 signos distintivos de personalidad del paciente panicoso. (LINCS. 2011)
• La ancianidad en el siglo XXI. (ESA/U. Favaloro 2005/2008)
• Respuestas populares en el Psicodiagnóstico de Rorschach para Capital Federal y gran Buenos Aires. (U. Kennedy 2004)
• Ética y responsabilidad en psicoterapia. (LINCS. ESA-UFLO (2003)
• El cuerpo del terapeuta como herramienta de intervención terapéutica. (ESA 2002)
• Antiguas y nuevas estructuras familiares. (ESA 2002)
• Observaciones de un equipo sistémico en el tratamiento de disfunciones de pareja. (ESA 2000)
• Un modelo de taller de Genograma. (ESA 1998/2002)

 

Artículos Científicos


• Mirror neurons: a biological genesis of relational. Las neuronas espejo. Una génesis de la complementariedad relacional. (Papeles del psicólogo. España 2019)
• Dar la vida por amor. La incondicionalidad amorosa de la parentalidad vs la condicionalidad amorosa en la pareja. (Web Enciclopedia de salud mental. 2018)
• “El cambio humano. Un análisis sistémico de los problemas y síntomas”. (Web Enciclopedia de Salud mental 2018)
• “Psicoterapia en la cuarta edad. El espacio terapéutico en la nueva vejez”. (Web Enciclopedia de Salud mental 2018)
• “Ecuación de resistencia al cambio. aplicación de la escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica”. (Revista Ciencias psicológicas. U. Católica de Uruguay. Uruguay 2017)
• La homeostasis del discapacitado intelectual. (Revista sistemas familiares. Buenos Aires 2017)
• Expresiones faciales y contexto. Reglas sociales que condicionan la espontaneidad de la expresión facial de las emociones. (Revista mexicana de investigación en psicología. México. 2017)
• “Querer y no lograr: soluciones intentadas fallidas”. (Revista redes de terapia familiar. México 2016)
• “Discordias y compatibilidades de una pareja terapeutica: el psicólogo y el psiquiatra”. (Ciencias Psicológicas 2016)
• El Doble Vínculo en la Violencia Filio Parental: Entre la Trampa Relacional Con los Hijos e la Trampa Social. (Revista Pensando familias. Brasil 2015)
• “Colgar el diploma. Etica y responsabilidad en psicoterapia”. Eureka. Revista científica de psicología. (U. Católica de Asunción. Paraguay 2014)
• “Hacia el trastorno de alienación conyugal o la simbiosis descalificatoria”. (Revista Redes de Terapia familiar. México 2014)
• “El desafío de construir un diagnóstico sistémico. (Revista Mexicana de investigación en psicología. México. 2014)
• “Double Bind child sex abuse and speeches”. (Journal of Psychiatric Research. Editorial Elsevier. USA 2011)
• “Ley 24901: sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad”. (Revista Mosaico de terapia familiar. España. 2008)
• Relaciones de desparejas. Observaciones de un equipo sistémico en el tratamiento de las disfunciones de pareja. (Revista sistemas Familiares. 2008)
• Artículo: “Viejas y nuevas estructuras familiares”. (Anales del congreso de psicología social. 2005)
• Artículo: autoestima y resiliencia. También los superhéroes buscan reconocimiento. (Revista Ciencias psicológicas. U. Católica de Uruguay. 2008)
• Artículo: “El estilo terapéutico”. Artículo Conjunto con Lic. Des Champs y Dr. Jorge Moreno. Revista Mosaico. (Revista de la Federación Española de Terapia Familiar Nº12 Bilbao. 2000)

Artículos de Divulgación Científica


• “Elogio de la rutina. Rutinizarse menos y más creatividad”. (Web Mejor con salud. 2019)
• “Elegir pareja: ¿desde el deseo o la necesidad? (Web La mente es maravillosa. 2019)
• “¡Viejos son los trapos! La cuarta edad, la nueva vejez”. (Web La mente es maravillosa. 2019)
• “El desafío del maratón. Rituales, cogniciones, bioquímica y emociones del corredor. (Web Mejor con salud. 2019)
• “Exigencia valorizante/hiperexigencia descalificante”. (Web La mente es maravillosa. 2019)
• “Estar sentado en diez sillas al mismo tiempo. Los omnipotentes” (Web La mente es maravillosa. 2019)
• “Confianza, generosidad, afectividad: los beneficios de la oxitocina”. (Web La mente es maravillosa. 2019)
• Frente a frente: diálogo humano: la distancia entre personas”. (Web La mente es maravillosa. 2019)
• “Construyendo una ilusión: quiero que seas quien deseo que seas quiero que me digas lo que yo deseo escuchar”. (Web La mente es maravillosa. 2019)
• ¿Te cuento un cuento? Volver al relato de historias, fábulas y otras narraciones. (Web La mente es maravillosa. 2019)
• “El equipo invisible uso del espejo unidireccional en terapia sistémica”. (Revista Campo grupal. Buenos Aires 2009)
• “El ritual del corredor de maratón”. (Revista Campo grupal. Buenos Aires 2009)
• “Docencia con decencia. hacia una docencia ética y responsable”. (Revista Campo grupal. Buenos Aires 2009)
• “La gente me traiciona” con Paul Watzlawick. (Página 12. Buenos Aires 2008)
• “Que es la psicoterapia”. (Revista Campo grupal 2008)
• “Juegos que destruyen parejas.” (Revista YA del diario el Mercurio. Chile 2007)
• “Paul Watzlawick: es imposible no comunicar”. con Carla Imbrogno. (Revista Ñ. Buenos Aires 2007)
• “Uso del teléfono en el pedido de consulta”. (Revista Campo grupal. Buenos Aires 2007)
• “La libertad esterapéutica”. (Revista Perspectivas Sistémicas. Buenos Aires 2007)
• “El mundo de los miedos uso de prescripciones en los trastornos fóbicos y de pánico”. (Revista Perspectivas Sistémicas. Buenos Aires 2001)

Redes de Interacción

Consultores Científicos


• Dr. Bruno Berardino (Argentina): Laboratorio de Epigenética – UBA –
• Dr. Eduardo Cánepa (Argentina): Laboratorio de Epigenética – UBA –
• Dra. Analía Losada (Argentina): Universidad de Flores
• Dr. Roberto Pereira (España): Escuela Vasca de Terapia Familiar
• Dr. Sandro Giovanazzi (Chile): Escuela sistémica de Chile
• Dr. Felipe García (Chile): Centro de estudios sistémicos. Universidad Santo Tomás
• Dra Berenice Torres (México): Universidad de Guadalajara
• Dr. Reynaldo Perrone (Francia): Instituto de Formación y de Aplicación de Terapias de la Comunicación (IFATC)
• Dra. Bismark Pinto (Bolivia): Centro Trasciende de psicoterapia
• Dra. Regina Giraldo (Colombia): Fundaterapia
• Dr. Raul Medina: Instotuto Tzapopan. Universidad de Guadalajara
• Dr. Maurizio Coletti (Italia): Instituto Europeo de especialización en el modelo sistémico

Contacto


Obtenga actualizaciones y entérese de las últimas noticias acerca del mundo de la investigación, directamente en su casilla de correo.

Obtenga respuestas y consejos de consultores profesionales.

Dirección

Buenos Aires – Argentina

Teléfono

(+54) 9 11 6706-3432

Email

info@lincs.com.ar







    captcha